Por Julio César Clavijo Sierra

Capítulo 13 del libro Un dios Falso Llamado Trinidad

"Análisis de Pasajes Controversiales del Nuevo Testamento, que se han Malinterpretado Para Intentar Presentar una Trinidad"

 

Los trinitarios han especulado que en el bautismo de Jesucristo (Mateo 3:13-17, Marcos 1:9-11, Lucas 3:21-22, Juan 1:29-34), aparecieron las tres personas de la supuesta trinidad, lo cual es una concepción totalmente politeísta, porque intenta presentar a Dios como tres individuos separados, cada uno con su propio cuerpo y mente independientes. [Aún así, curiosamente la trinidad niega ser una idea politeísta]. Contrarias a las pretensiones trinitarias, el relato del bautismo de Cristo exhibe la omnipresencia de Dios, es decir que el único Dios puede aparecer simultáneamente y de diferentes formas en muchos lugares a la vez, y eso no lo vuelve muchas personas (o muchos dioses). Los trinitarios cometen el error de pensar que el Espíritu Santo es una paloma, pero Dios no es un ave, ni una paloma es una persona. La paloma fue una visión que fue dada solamente a Juan el Bautista con el propósito de que él reconociera que Jesús es el Cristo (Juan 1:32-34). La voz que provino del cielo, solo nos demuestra que en cuanto a su Deidad, el Dios único puede estar presente en todas partes; además una voz no es una persona. El Hijo sobre el río Jordán, solo exhibe la verdad bíblica de que el único Dios fue manifestado en carne.  
En este artículo se analizarán éste y otros pasajes controversiales del Nuevo Testamento, que los trinitarios han malinterpretado para intentar justificar el dogma de la trinidad.





“Edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo” (Efesios 2:20).



“¿Tú crees que Dios es uno?; bien haces. También los demonios creen, y tiemblan” (Santiago 2:19).



“Porque nada podemos contra la verdad, sino por la verdad” (2. Corintios 13:8).



Todos los textos registrados en el Nuevo Testamento eran bien entendidos durante la era apostólica, pero lastimosamente, siglos más tarde, falsas doctrinas como la de la trinidad torcieron su significado. Es por esta razón que para aquellos que se encuentran afectados por las tradiciones de los hombres, algunos textos escriturales antes de ser una bendición han venido a ser un obstáculo. Ningún texto bíblico es confuso cuando se entiende en su intención original.



El Nuevo Testamento no trae ni una sola porción que respalde la enseñanza trinitaria, porque la trinidad es una doctrina extraña a la Palabra de Dios (Ver el Capítulo 1. El dios trino no es el Dios de la Biblia). La Iglesia Cristiana Primitiva fue consciente de que existe un solo Dios que fue conocido por el pueblo de Israel como el Padre Eterno, el creador de todo; y creyó que ese sólo y único Dios fue manifestado en carne con el propósito de dar salvación a todo aquel que crea. Por eso ellos creyeron que sólo Jesús es Dios (Juan 20:26-29, 2. Pedro 1:1, Tito 2:13). La Iglesia Primitiva, como heredera del Nuevo Pacto (Hebreos 9:13-16, 12:22-24) se aferró fuertemente al monoteísmo y comprendió que en Jesucristo se cumplieron las profecías antiguas que anunciaron la manifestación del único Dios en carne, así como la revelación de su gran nombre salvador dentro del Nuevo Pacto: ¡ese nombre es Jesús! ¡el nombre sobre todo nombre¡ (Hechos 4:11-12, Filipenses 2:9-11). En todas las páginas del Nuevo Testamento podemos ver una concepción totalmente cristocéntrica, pero no podemos encontrar nada que hable sobre la "santísima trinidad".



El Argumento Trinitario



Una escritora trinitaria escribe:



“Los apóstoles creían en la trinidad. La predicación de Pedro en la casa de Cornelio enseña la unidad de Dios en la cooperación de tres personas (Hechos 10:38-42). Efesios 2:8-22 enseña que las tres personas obran para nuestra salvación. Hebreos 9:14 pregunta: "¿Cuánto más la sangre de Cristo, el cual mediante el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiará vuestras conciencias de obras muertas para que sirváis al Dios vivo?" Véanse Romanos 1:1-4; 1 Pedro 1:2; 1 Juan 3:23-24. En los primeros versículos y en muchos de los últimos de casi todas las epístolas en el Nuevo Testamento, hallamos referencia a Dios el Padre y a su Hijo Jesucristo. Típica es la bendición apostólica que invoca a la Trinidad: “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros. Amén.” (2. Corintios 13:14)” [286]



Refutación del Argumento Trinitario



Los trinitarios piensan que al mostrar textos bíblicos que contengan los títulos de Padre, Hijo y Espíritu Santo, ya han demostrado el dogma de “tres personas distintas y un solo Dios verdadero”. Nada más lejos de la realidad. Es evidente que la Biblia usa los términos: Padre, Hijo y Espíritu Santo, pero nunca expone que sean tres personas distintas ni nada de lo que se inventó en los credos ecuménicos que fueron desarrollados siglos después. El Nuevo Testamento usa otros títulos tales como Señor, Dios, Salvador, Verdadero, Santo, Eterno, etc., y eso no significa que el número de “personas” se amplíe según el número de títulos que se utilicen, porque Dios es uno. (Ver el Capítulo 1. El dios Trino no es el Dios de la Biblia, especialmente la sección Padre es Dios, Hijo es Dios, Espíritu es Dios).



Las expresiones Padre e Hijo son completamente Bíblicas, por lo tanto son inspiradas por el Espíritu Santo y hacen parte de toda la terminología que usaron el Señor Jesucristo y los apóstoles en relación con el misterio de la voluntad de Dios o de la piedad, pero jamás esos términos están en las Escrituras para decirnos que existe una pluralidad en la Divinidad. No debemos pensar más allá de lo que está escrito (1. Corintios 4:6).



El principal error de la “teología” trinitaria es no comprender que Hijo es una expresión bíblica que se refiere al Dios único (el Padre) manifestado en carne. Cristo fue aquel ser humano que según la carne descendió de los patriarcas, pero que también es Dios sobre todas las cosas (Romanos 9:5), porque Dios entró al mundo en carne. Las expresiones: Cristo (o Mesías), Hijo, Cordero o Vástago, hacen referencia al papel humano de Jesús, indicándonos que el Padre fue manifestado en carne, y por eso la Biblia afirma que Jesús es el Cristo. De igual modo, la Escritura sostiene que Jesús es el Dios único y por esa razón Jesús es el Padre. La Biblia enseña que el Dios único se manifestó de manera simultánea como Padre y como Hijo (como el Cristo), y por eso cuando la Escritura afirma que Jesús es el Hijo de Dios está haciendo referencia a su rol humano [A Dios manifestado en carne], mientras que cuando afirma que Jesús es el Padre (Isaías 9:6, Juan 1:9-10, Juan 14:9-10, etc.), está haciendo referencia a su papel Divino. Así, las distinciones entre el Padre y el Hijo son distinciones de oficios y no de personas, porque el único Dios y Padre eterno entró la dimensión del tiempo manifestado en carne. La teología trinitaria ha ocultado que cuando la Escritura se refiere a Jesús, lo hace como Padre y como Hijo.



“No estamos confundiendo y afirmando que la Divinidad es la humanidad, ni que la humanidad es la Divinidad, porque las Escrituras no "Divinizan" lo humano, mucho menos "humanizan" lo Divino; sino que tanto la Divinidad como la humanidad en el señor Jesús, se combinaron de tal manera perfecta, que la naturaleza humana no contradecía ni separaba la Divina, ni la naturaleza Divina tampoco a la humana. En otras palabras, su humanidad no se oponía ni contradecía su Divinidad, ni su Divinidad se oponía o contradecía su humanidad.



Con mucha razón el Señor Jesús afirmó, a pesar de la oposición y el asombro e incredulidad de sus propios paisanos judíos, diciendo: "…Yo y el Padre, una cosa somos…", (Juan 10.30). Es decir, UNO en cuanto a esencia y propósito. El nunca dijo que eran "dos personas divinas, distintas, co-iguales y co-eternas, tal lenguaje fue inventado por Roma.



Jesús y Dios, es UNO y EL MISMO, con un solo propósito, según lo predeterminado EN ÉL MISMO… en su plan, antes de la fundación del mundo (1. Pedro 1.20).” [287] 



Las Referencias Triples



La única porción bíblica que usa simultáneamente los títulos Padre, Hijo y Espíritu Santo, es el texto de Mateo 28:19 que no es ninguna base para la trinidad sino una sólida referencia al único nombre en el que debemos ser bautizados y que según Hechos 2:38 es el nombre de Jesús. (Ver el Capítulo 4. Mateo 28:19 y el Bautismo en el Nombre de Jesús).



El resto de las referencias triples no utilizan los términos Padre, Hijo y Espíritu Santo, sino que generalmente utilizan Dios, Jesús y Espíritu (Hechos 10:38-42, Romanos 1:1-4, 1. Corintios 12:4-6, 2. Corintios 13:14, Tito 3:4-7, 1. Pedro 1:2). La “teología” trinitaria afirma que es fácil ver a la trinidad en esos textos, pues Dios debe entenderse como Padre, y Jesús debe entenderse como Hijo. A pesar de esas acomodaciones, las equivalencias en lugar de hacerle un bien a la trinidad lo que hacen es desenmascararla como una doctrina antibíblica.



La “teología” trinitaria parte del hecho bíblico de que en esos textos Dios equivale a Padre y concluye de manera arbitraria que Dios es la “santísima trinidad”. Así, sin ninguna razón justificada le da al vocablo Dios dos significados diferentes. Desde el punto de vista bíblico argumenta que significa Padre, pero desde su dogma extrabíblico que significa “santísima trinidad”. Esto demuestra lo incongruente que es esa “doctrina”.



Además, la “teología” trinitaria (como es común en toda interpretación dogmática) utiliza a conveniencia esa regla, pues los textos donde la equivalencia de esos términos contradice su creencia, son simplemente desconectados y pasan a darles otra interpretación.



Por ejemplo, cuando la Biblia dice que Dios fue manifestado en carne (1. Timoteo 3:16), la “teología” trinitaria no se atreve a decir que el Padre fue manifestado en carne. Tampoco es capaz de reconocer que el Hijo (Emanuel) es el Padre con nosotros (Mateo 1:23), que en Cristo habita corporalmente toda la plenitud del Padre (Colosenses 2:8-9), o que el Hijo es el verdadero Padre y la vida eterna (1. Juan 5:20).



Si asumiéramos de manera extrabíblica que esas referencias triples nos hablan de tres personas, entonces nada nos detendría para asegurar que los textos donde encontramos referencias cuádruples nos hablan de cuatro personas o las referencias quíntuples nos hablan de cinco personas (Ver el Capítulo 12. Pasajes Controversiales del Antiguo Testamento, especialmente las secciones: La Bendición de Jacob a José y Otras Repeticiones Triples).



La Bendición Apostólica



Un texto que está dentro de la categoría anterior, pero que merece una explicación más detallada es:



“La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros. Amén.” (2. Corintios 13:14).



Este texto nunca pretende enseñar la existencia de tres personas en Dios, sino que nos habla de:



1. La GRACIA del Señor Jesucristo

¿Será la gracia del señor Jesucristo una persona de Dios?



2. El AMOR de Dios

¿Será el amor de Dios una persona de Dios?



3. La COMUNIÓN del Espíritu Santo

¿Será la comunión del Espíritu Santo una persona de Dios?



El texto que estudiamos se encuentra en la despedida de la segunda epístola a los corintios. En esos últimos versículos, el apóstol Pablo anima a los hermanos a tener gozo, a perfeccionarse en la fe, a que se consuelen y se animen los unos a los otros, y a que vivan en armonía y paz manteniendo la comunión los unos con los otros (2. Corintios 13:11).



Esa comunión entre hermanos solo es posible si nos mantenemos en la gracia de Dios que fue provista a la humanidad, cuando Dios fue manifestado en carne. Sólo aquel que vive bajo la gracia puede tener un adecuado conocimiento del amor de Dios, quien hizo todo lo necesario para proveernos su grande salvación. Además, la comunión con Dios y con los hermanos sólo es posible por el bautismo del Espíritu Santo que Dios ha dado a los que le obedecen (Hechos 5:32), “Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo… y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu.” (1. Corintios 12:13).



Así, nada de ese texto es trinitario, pues la trinidad es una enseñanza ajena a la Escritura.



Los Saludos y Despedidas en las Epístolas



Al examinar los saludos y las despedidas de las cartas apostólicas, vemos que los saludos se caracterizan por hacer una referencia doble, al expresar: “Dios Padre y Señor Jesucristo”. Por otro lado, las despedidas se caracterizan por una referencia singular, al expresar: “Señor Jesucristo”.



Los saludos dicen: “gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo” (Romanos 1:7, 1. Corintios 1:3, 2. Corintios 1:1, Gálatas 1:3, Efesios 1:2, 6:23, Filipenses 1:2, Colosenses 1:2, 1. Tesalonicenses 1:1, 2. Tesalonicenses 1:2, 1. Timoteo 1:2, 2. Timoteo 1:2, Tito 1:4, Filemon 1:3, 1. Pedro 1:2, 2. Pedro 1:1, 1. Juan 1:3, 2. Juan 1:3, Judas 1:1, Apocalipsis 1:2); “Siervo de Dios y del Señor Jesucristo” (Santiago 1:1); “nuestra comunión es con el Padre y su Hijo Jesucristo” (1. Juan 1:3); y “santificados en Dios Padre y guardados en Jesucristo (Judas 1:1).



Las despedidas dicen: “la gracia de nuestro Señor Jesucristo” (1.Corintios 16:13, Gálatas 6:18, Efesios 6:24, Filipenses 4:23, 1. Tesalonicenses 5:28, 2. Tesalonicenses 3:18, Filemón 1:25, Apocalipsis 22:21); “los que estáis en Jesucristo” (1. Pedro 5:14), “nuestro Señor y Salvador Jesucristo” (2. Pedro 3:18); “Jesucristo, este es el verdadero Dios y la vida eterna” (1. Juan 5:20); “el único y sabio Dios” (Judas 1:24), “la gracia sea con vosotros” (Colosenses 4:18, 1. Timoteo 6:21, 2. Timoteo 4:22, Tito 3:15, Hebreos 13:25); y “la paz sea contigo” (3. Juan 1:15).



Estas referencias singulares y dobles no son ningún apoyo para la trinidad. Aún si llegáramos a suponer de manera extrabíblica que las referencias dobles presentan una distinción de personas, entonces esos textos no enseñarían trinitarismo sino binitarismo, o peor aún, diteísmo.



Otro problema al que se enfrentan los trinitarios, es la ausencia de la expresión: Espíritu Santo, en esos saludos. Si el Espíritu Santo es una “persona” igual al Padre y al Hijo en poderes, atributos y perfecciones ¿Por qué los apóstoles no lo tomaron en cuenta en la gran mayoría de saludos cuando escribieron sus cartas? ¿Será que para ellos esa “persona” no era tan importante como el Padre o el Hijo? De igual manera ¿Por qué no tomaron en cuenta al Padre y al Espíritu para las despedidas?



Los saludos de las epístolas no contradicen para nada la Unicidad de Dios, sino que la ratifican. Al usar la expresión: “Dios el Padre y Señor Jesucristo”, lo que deseaban los apóstoles era resaltar la condición de Jesús como el único Dios y Padre que fue manifestado en carne para darnos salvación. Creer que Dios es el Padre es algo bueno, pero creer que el Dios único fue plenamente manifestado en carne como Jesucristo es algo muchísimo mejor.



El Hijo Unigénito



La “teología” trinitaria toma el texto de Juan 3:16, que dice que Dios amó al mundo con un amor tan grande “que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda más tenga vida eterna”, y dice que está comprobado que Dios no se envió a sí mismo sino que Dios envió a su Hijo, afirmando que el Hijo es alguien totalmente distinto a Dios. De esa manera pretenden mostrar la enseñanza imaginaria de “personas eternas”.



Una escritora trinitaria afirma:



"La Doctrina de Sólo Jesús le quita sentido a las Escrituras. Juan 3:16 pierde su sentido, pues ¿quién sería el Hijo unigénito?… ¿qué significa Juan 1:18, a Dios nadie le vio jamás, el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer?" [288] 



Para entender apropiadamente ese texto, debemos observar que se habla de un Hijo, pero se dice también que ese Hijo es el unigénito, o sea el único Hijo engendrado. La palabra unigénito nos habla de engendramiento y sabemos que el Hijo fue engendrado por el Espíritu Santo (quien es el Padre del niño) en la matriz de María (Mateo 1:20, Lucas 1:35), en un momento específico del tiempo (Gálatas 4:4). Así, el término Hijo hace referencia a la humanidad de Jesús que nació de mujer. El santo ser que nació, el verdadero ser humano que nació, fue llamado Hijo de Dios (Lucas 1:32, 1:35). Por medio de ese acontecimiento, el Padre fue manifestado en carne como Hijo, como un verdadero ser humano en todo el sentido de la Palabra, pero sin pecado (Ver el Capítulo 5. La Teología Trinitaria Niega el Misterio de la Piedad, y el Capítulo 11. La Diestra de Dios).



Sin embargo, la “teología” trinitaria tergiversa las Escrituras que nos hablan del Padre y del Hijo y nos dice que la simple mención del Padre y del Hijo nos muestra que hay una pluralidad en la Deidad. El problema de esa interpretación es que no es bíblica y si la aceptáramos como válida no nos estaría hablando de ninguna trinidad, sino que enseñaría más bien el binitarismo, o el diteísmo.



La Biblia nos enseña que el único Dios es Espíritu (Juan 4:24) y por lo tanto es invisible (1. Timoteo 1:17, Hebreos 11:27). También afirma que nadie ha visto jamás a Dios (1. Juan 4:10, Juan 1:18), porque ningún hombre podrá verle como Espíritu puro en toda su esencia Divina (Éxodo 33:20). Sin embargo, nuestro Dios y Padre fue manifestado en carne a fin de que pudiéramos conocerle, y es por medio de esa manifestación que los hombres pudieron y podrán ver a Dios. El Hijo, como el Padre mismo manifestado en carne, es la imagen del Dios invisible (Colosenses 1:15). Cristo es la imagen de Dios (2. Corintios 4:4), el Hijo es el resplandor de la gloria de Dios y la imagen misma de su sustancia (Hebreos 1:3) y el Hijo ha dado a conocer a Dios (Juan 1:18). El Señor Jesús también dijo: “el que me ve, ve al que me envió” (Juan 12:45), “Si me conocieseis, también a mi Padre conoceríais; y desde ahora le conocéis, y le habéis visto” (Juan 14:7) y “el que me ha visto a mí ha visto al Padre” (Juan 14:9).



Con todas estas declaraciones, el Señor Jesús estaba estableciendo su propia identidad, su identidad legítima como el mismo Dios de la eternidad. Jesús no quería que lo conociéramos sólo como el Hijo de Dios o el Cristo, sino también como el Padre Eterno. Cualquiera que quiera conocer a Jesús, tiene que verlo como verdadero Dios y verdadero hombre, de lo contrario tendrá una visión distorsionada acerca de él. Así podemos decir que el Hijo es el mismo Padre manifestado en carne, o también que Jesús es Dios encarnado. Para poder salvarnos, el único Dios de la eternidad realizó simultáneamente dos funciones: la de Padre y la de Hijo.



Si queremos ver a Dios tenemos que ver a Jesús, porque Jesús es el Dios único que fue manifestado en carne. Cuando Jesús regrese en las nubes, su aparición mostrará al bienaventurado y sólo Soberano, Rey de reyes, y Señor de señores, el único que tiene inmortalidad, que habita en luz inaccesible; a quien ninguno de los hombres ha visto ni puede ver, al cual sea la honra y el imperio sempiterno. Amén. (1. Timoteo 6:14-16). Nuestro Señor Jesucristo es el único Dios que existe.



Un escritor trinitario refuta nuestra explicación sobre el Hijo unigénito expresando lo siguiente:



“Esta objeción es otro argumento desde la ignorancia, a los cuales ya nos tienen acostumbrados los unicitarios. El argumento se basa en una palabra en español, y no en el significado real que le daban los autores del Nuevo Testamento… ignora los lenguajes bíblicos y piensa que la palabra "engendrado" (unigénito) significa "creado" o "nacido" en cierto momento de la historia.

La palabra que los traductores de la Biblia traducen como "engendrado" es la palabra griega monogenes (monos: único; genos: clase, tipo, género). Monogenes sólo significa "único en su género." No tiene nada que ver con engendramiento o nacimiento. En Juan 1:18, 3:16 y otros pasajes, se usa la palabra monogenes y se traduce "unigénito." 

La palabra sólo indica que Jesucristo es único en su género. Monogenes es claramente un término que indica la relación íntima con el Padre. Alguien ha señalado inteligentemente que si la frase de Hebreos 1:5. "Yo te he engendrado hoy", significa que Cristo no existió antes de Belén, la misma cita en Hechos 13:33 significa que Cristo no existió antes de su resurrección. ¿Para reírse, verdad? Esa es la mentalidad con la que tratamos cuando dialogamos con los Sólo Jesús.”

El argumento… tiene la finalidad de mostrarle al trinitario que el Hijo, Jesús, no es eterno” [289]



Es cierto que la palabra “monogenes” significa único en su género, pero también es cierto que en español “unigénito” o en griego “monogenes”, la misma palabra tiene el significado de hijo único o por extensión de único hijo engendrado, y por supuesto tiene todo que ver con engendramiento o nacimiento ¡No se puede tapar el sol con las manos! Más aún, el texto bíblico confirma lo expresado al mencionar “Hijo unigénito” aclarando en todos los sentidos que se trata de un hijo, y por supuesto el término hijo lleva implícito un origen. Jesús como Hijo no es eterno, pues su humanidad sólo fue tomada con la concepción, pero Jesús como el Dios y Padre que es, sí es eterno y no tiene principio ni fin de días. Como humano, Jesús nunca tuvo más de cincuenta años, pero como el Dios eterno que es, él es antes que Abraham (Juan 8:56-58). (Para mayor comprensión sobre la posición trintiaria sobre este tema, vea el capítulo 6. Mitos Inventados por la “Doctrina” Trinitaria, especialmente la Sección: El Mito de “Dios el Hijo” o el “Hijo Eterno”).



Hebreos 1:5 dice: “yo te he engendrado hoy”, lo que evidentemente indica que Jesús nunca existió como Hijo antes de Belén, pues la palabra “hoy” se refiere al tiempo. El Hijo fue engendrado en el tiempo y por eso el día que el Hijo fue engendrado, El Espíritu Santo dijo “Yo te he engendrado hoy”. Hebreos 1:5 sólo indica que en el Hijo se cumplió la profecía del Salmo 2:7. En Hechos 13:33, el apóstol Pablo está hablando de la resurrección de Jesús y para esto enfatiza en su humanidad, pues fue a través del engendramiento que hubo un Hijo, un ser humano capaz de nacer, de morir y de resucitar. El uso que Pablo hizo del Salmo 2:7, es una excelente referencia para destacar la humanidad de Jesús.



Yo y El Padre Somos Uno



Algunos trinitarios creen ver la mención a la trinidad cuando el Señor Jesús dijo: “yo y el Padre uno somos” (Juan 10:30) y en el texto que dice: “Por esto los judíos aun más procuraban matarle, porque… decía que Dios era su propio Padre, haciéndose igual a Dios” (Juan 5:18).



Ya hemos visto, que las simples menciones al Padre y al Hijo no son ningún sustento para la trinidad, y que sólo una mente que haya sido previamente programada verá ese dogma en las páginas de la Escritura, a pesar de que la Biblia nada hable acerca de eso.



Esas declaraciones de Jesús, lo único que nos enseñan es que Jesús es el Padre Eterno, el único Dios manifestado en carne. Cuando Jesús hizo esas afirmaciones, la gran mayoría de judíos presentes estallaron de ira y tomaron piedras para matarlo acusándolo de blasfemia. “La blasfemia en el mundo judío consistía en:



1. No dar a Dios la gloria debida a su ser.

2. Apropiarse de la gloria o atributos de Dios.

3. Dar tal gloria o atributos a una criatura.” [290]



Es evidente que los líderes religiosos judíos estaban furiosos porque Jesús había sanado al paralítico de Betesda en un día de de reposo (Juan 5:18), pero su mayor molestia consistía en que Jesús se hacía igual a Dios. A un pueblo estrictamente monoteísta “Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo” (Juan 5:17). Ningún judío de esa época se refería a Dios mediante la expresión “mi Padre” y en caso de que lo hicieran le agregaban las palabras “que está en los cielos”; pero Jesús dijo “mi Padre” no “nuestro Padre” o “mi Padre que está en los cielos”. Más aún, agregó: “hasta ahora trabaja y yo trabajo”. Con esas dos afirmaciones, Jesús estaba declarando que él es Dios y que obra como Dios, pues nadie puede ser igual a Dios, tener el completo carácter de Dios, sin ser el único Dios. Si Jesús es igual a Dios es porque él es el Dios único (Para mayor información sobre Jesús igual a Dios, vea el Capítulo 11. La Diestra de Dios, especialmente la sección El Mesías es Dios Manifestado en Carne).



De igual manera, cuando Jesús afirmó: “yo y el Padre uno somos” (Juan 10:30), había declarado previamente que él era el Cristo (Juan 10:24-25) y había manifestado que ninguno podrá arrebatar a sus ovejas de su mano (Juan 10:28); pero a renglón seguido afirma que nadie las podrá arrebatar de la mano del Padre (Juan 10:29). De manera indirecta Jesús declaró que él es el mismo Padre, pero no contento con eso pasó a afirmarlo explícitamente al decir: “yo y el Padre uno somos” (Juan 10:30). Fue tanta la ira que inspiraron estas palabras en los judíos, que ellos nuevamente tomaron piedras para asesinarlo, acusándolo de haber cometido blasfemia, porque decían que siendo hombre se hacía Dios (Juan 10:31-33).



La palabra griega que en Juan 10:30 traduce uno, es “hen”. Esta palabra es de género neutro y no indica que se trate de uno en persona o en propósito, sino uno en esencia y naturaleza. Una traducción más literal sería: “El Padre y yo somos lo mismo”. La ira de los judíos no se hizo esperar cuando Jesús declaró que él era el Padre.



En otras muchas ocasiones Jesús afirmó que él era el Padre. Una vez que los fariseos le preguntaron: ¿Dónde está tu Padre? La respuesta de Jesús fue: “ni a mí me conocéis, ni a mi Padre; si a mi me conocieseis también a mi Padre conoceríais” (Juan 8:19). Un poco más adelante el Señor les dijo: “si no creéis que Yo Soy en vuestros pecados moriréis” (Juan 8:24), Entonces ellos le preguntaron “¿Tú quién eres?, y Jesús les dijo: Lo que desde el principio os he dicho”. Jesús en realidad les estaba diciendo que él es el Gran Yo Soy (Éxodo 3:14), el único Dios de Israel, pero ellos no entendieron y por eso le preguntaron ¿quién eres? Ellos no entendieron que les hablaba del Padre (Juan 8:27).



El que aborrece al Hijo también aborrece al Padre (Juan 15:23); todo lo que el Padre hace lo hace el Hijo igualmente (Juan 5:19); todos deben honrar al Hijo como honran al Padre (Juan 5:23), y el que ve a Jesús, en realidad ve al Padre (Juan 12:45, 14:9), porque el Hijo es el Padre manifestado en carne. Por esta razón el Padre está en el Hijo y el Hijo está en el Padre (Juan 10:38, 14:11).



Dios fue manifestado en carne (1. Timoteo 3:16), pero Jesucristo es quien ha venido en carne (1. Juan 4:2). Algunas citas de la Escritura nos enseñan que Jesucristo, nuestra vida, se manifestará en su segunda venida (Colosenses 3:4, 2. Tesalonicenses 1:7, 1. Juan 2:28), pero Juan escribe que quien se manifestará será el Padre, y afirma que “cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es” (1. Juan 3:1-2). Por supuesto, seremos semejantes a él pero en su perfecta humanidad (no en su Deidad) y tendremos cuerpos gloriosos tal como el de Cristo glorificado. Para poder salvarnos, Dios se hizo semejante a nosotros, y para que nosotros seamos salvos debemos anhelar ser semejantes al Cristo resucitado (Efesios 4:13), pues Dios nos predestinó para que fuésemos hechos conforme a la imagen de su Hijo (Romanos 8:29).



La Escritura presenta otras declaraciones que nos enseñan que Jesús es el Padre. Por ejemplo, Jesús prometió que no nos dejaría huérfanos sino que vendría a nosotros (Juan 14:18) no en carne, sino en Espíritu (Juan 14:17) para estar con nosotros todos los días hasta el fin del mundo (Mateo 28:20). Asimismo, Jesús prometió ser el Padre de todos los vencedores (Apocalipsis 21:7).



Jesús afirmó que todas nuestras oraciones deben ser realizadas en su nombre (Juan 16:24), por eso todo lo que pidamos al Padre será atendido por Jesús, porque Jesús es el Padre manifestado en carne como el Hijo, y por eso el Padre es glorificado en el Hijo (Juan 14:13-14).



El Padre es el que nos santifica (Judas 1:1), pero nuestro santificador es Cristo (Efesios 5:25-26). Dios levantó a Cristo de entre los muertos

(Hechos 2:24), pero Jesucristo profetizó que él se resucitaría a sí mismo (Juan 2:19-21). El Padre es quien envía su Espíritu Santo a nuestras vidas (Juan 14:26), pero Jesucristo es el que bautiza con el Espíritu Santo (Mateo 3:11, Marcos 1:8, Lucas 3:16), es quien envía su Espíritu consolador (Juan 16:7) y es el Espíritu Santo (2. Corintios 3:17). Dios el Padre da vida a los muertos (Romanos 4:17) y nos levantará con su poder (1. Corintios 6:14), pero Jesucristo es el que nos resucitará en el día postrero (Juan 6:40).



La Escritura proclama que Jesús es el Padre, pues hay un solo Dios. Jesús es Dios y hombre, Espíritu y carne, Padre e Hijo. Jesús es el Padre manifestado en carne como Hijo. Jesús es el único Dios que se presentó simultáneamente como Padre y como Hijo.



Un Dios, El Padre y Un Señor, Jesucristo



Algunos trinitarios usan el versículo de 1. Corintios 8:5-6, para negar el misterio de la piedad, afirmando que Dios el Padre es uno y que Jesús es otro distinto a él.



“Pues aunque haya algunos que se llamen dioses, sea en el cielo, o en la tierra (como hay muchos dioses y muchos señores), para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para él; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de él.” (1. Corintios 8:5-6).



El texto presenta graves problemas para la “teología” trinitaria, pues afirma que el único Dios que existe es el Padre. Si uno afirma que ese texto nos enseña que el Padre es uno y que Jesús es otro, por ende estará negando que Jesús sea Dios. No obstante, si solo el Padre es Dios y si Jesús es Dios, es porque Jesús es el Padre.



En el Nuevo Testamento, Señor utilizado en referencia a la Deidad equivale a YHWH, el nombre Sagrado de Dios en el Antiguo Testamento, por tanto Pablo está diciendo: “un solo YHWH, Jesucristo” (Comparar Mateo 3:3 con Isaías 40:3, Mateo 4:7 con Deuteronomio 6:16, Mateo 4:10 con Deuteronomio 6:13, Mateo 5:33 con Deuteronomio 23:21, Mateo 21:9 con Salmo 118:26, Mateo 21:42 con Salmo 118:22-23, Marcos 12:29-30 con Deuteronomio 6:4-5, Mateo 27:9-10 con Zacarías 11:12-13, Marcos 1:3 con Isaías 40:3, Lucas 4:17-19 con Isaías 61:1-2, Hechos 2:16-21 con Joel 2:28:32, Hechos 3:22 con Deuteronomio 18:15-16, Hechos 4:25-26 con Salmo 2:1-2, Hechos 7:30-34 con Éxodo 3:1-10, Hechos 7:48-50 con Isaías 66:1-2, Romanos 4:8 con Salmo 32:1-2, Romanos 8:28 con Isaías 10:22-23, Romanos 8:29 con Isaías 1:9, Romanos 10:16 con Isaías 53:1, Romanos 11:3 con 1 Reyes 19:10, Romanos 11:34 con Isaías 40:13, Romanos 12:19 con Deuteronomio 32:35, Romanos 14:11 con Isaías 45:23, Romanos 15:11 con Salmo 117:1, 1. Corintios 11:31 con Jeremías 9:24, 1 Corintios 3.20 con Salmo 94:11, 2. Corintios 6:17 con Isaías 52:11, 2. Corintios 6:18 con 2. Samuel 7.14, 1. Pedro 1:25 con Isaías 40:6-9, etc.)



La Escritura dice que Dios es nuestro Señor (Hechos 2:39), que el Padre es Señor del cielo y de la tierra (Mateo 11:25, Lucas 10:21) y que Jesús es Señor de todos (Hechos 10:36). Es evidente que Jesús es el Padre. (Para más información sobre este versículo, Vea el Capítulo 10. El Señor Dios y su Espíritu, especialmente las secciones Un solo Señor y Jesús es el Único Señor).



El Hijo y Su Dios



Algunas personas toman los textos en los que el Hijo habla acerca de su Dios (Salmo 89:26, Marcos 15:34, Juan 20:17, Apocalipsis 3:12), y los que dicen que el Padre es el único Dios verdadero (Juan 17:3), como una distinción entre Jesús y Dios. Sin embargo, Jesús es Dios mismo, porque Jesús es el Dios que se manifestó en carne. Desde su humanidad, Jesús podía hablar de su Dios, porque él era un ser humano verdadero, un ser humano en todo el sentido de la Palabra.



Si alguien contiende que Jesús era una “segunda persona divina y distinta”, lo único que hace es exponer su politeísmo, pues acaso ¿Puede tener Dios a otro Dios a quien clamarle?



Jesús es Jehová el Padre



El Nuevo Testamento nos enseña que Jesús es Jehová el Padre, pues aplica a Jesús una enorme cantidad de textos que el Antiguo Testamento aplica a Jehová Dios. El Antiguo Testamento confiesa que Dios es uno y a la vez que Jehová es el Padre (Isaías 63:16, 64:8). Si Jesús es Jehová es porque Jesús es el Padre.

 

Tabla 17. Jesús es Jehová
La Palabra de Jehová es eterna (Isaías
40:8)
La Palabra de Jesucristo es eterna (Mateo 24:35, 1. Pedro 1:25)
Jehová es el único salvador (Salmo 37:39, 68:20, 130:7-8, Isaías 43:11, 45:22, Oseas 13:4)
Jesús es el único Salvador (Mateo 1:21,
Lucas 1:68, 2:11, Juan 6:40, 6:47, Hechos 4:11-12, 13:23, Tito 2:13-14)
Jehová es Yo Soy o el autoexistente
(Éxodo 3:14-16)
Jesús es Yo Soy o el autoexistente (Juan 8:58)
Jehová es todopoderoso (Génesis 17:1,
Éxodo 6:2-3)
Jesús es todopoderoso (Apocalipsis 1:8, 4:8, 11:17)
Jehová es el único creador (Isaías 43:11, 45:21, 60:16)
Jesús es el creador de todo (Juan 1:3,
Colosenses 1:16)
Jehová es nuestra luz (Salmo 27:1, Isaías 12:29)
Jesús es nuestra luz (Juan 1:4-9, Juan 8:12, Apocalipsis 21:23)
Jehová es el pastor de su pueblo (Salmo 23:1, 80:1)
Jesús es el buen pastor (Juan 10:11-14, 1. Pedro 2:25)
Jehová es el esposo de su pueblo (Isaías 62:5, Oseas 2:16)
Jesús es el esposo de su pueblo (Mateo 25:1-13, Marcos 2:19, Apocalipsis 19:7-9)
Jehová es el juez de toda la tierra (Salmo 9:7-8)
Jesús es el juez de todos (Mateo 25:31-46, 2. Corintios 5:10, 2. Timoteo 4:1)
Jehová es Rey eternamente y para siempre (Salmo 10:16, 24:7-9)
Cristo es el Rey de reyes (Juan 1:49, 18:37, Apocalipsis 17:14)
Jehová es el Rey de gloria (Salmo 24:7-10)
Jesús es el Señor de gloria (1. Corintios
2:8, 2. Tesalonicenses 1:9)
Jehová es el Señor (Éxodo 23:17, 34:17, Salmo 68:27, 71:16)
Jesús es el Señor (Hechos 7:59-60,
Romanos 10:8-13, Filipenses 2:10-11,
Santiago 2:1)
Toda rodilla se doblará ante Jehová (Isaías 42:8, 45:22-23)
Toda rodilla se doblará ante Jesús (Romanos 14:10-12, Filipenses 2:10-11)
Los creyentes somos testigos de Jehová (Isaías 43:11)
Los creyentes somos testigos de Jesús
(Hechos 1:8)
Jehová es el dador del agua de vida (Isaías 44:3, 55:1)
Jesús es el dador del agua de vida (Juan 4:10-17, 7:38-39)
Jehová es el Señor del día de reposo (Éxodo 31:15)
El Hijo del hombre es Señor del día de
reposo (Mateo 12:8)
Jehová envía a los profetas (2. Crónicas 36:15-16)
Cristo envía a los profetas (Mateo 23:24)
Jehová salva eternamente (Isaías 45:17)
Jesús salva eternamente (Juan 3:14-15, 1 Juan 5:20)
Jehová es el único que tiene la potestad de perdonar pecados (Isaías 43:25, Romanos 4:3)
Jesús es quien perdona nuestros pecados (Isaías 53:5, Mateo 9:2, Marcos 2:5, Lucas 5:20, 7:48, Hechos 8:30-35)
Somos justificados en Jehová justicia nuestra (Jeremías 23:5-6, 33:16, Isaías
45:25)
Somos justificados en Jesús (Romanos
3:24, 1. Corintios 1:30-31)
Jehová sería traspasado (Zacarías 12:1, 12:10)
Mirarán a Jesús a quien traspasaron (Juan 19:33-37, Apocalipsis 1:7)
Jehová sería vendido (Zacarías 11:12-13)
Cristo fue vendido (Mateo 26:14-15, Mateo 27:9-10)
La ira de Jehová (Isaías 63:3)
La ira del Cordero (2. Tesalonicenses 1:7-9, Apocalipsis 6:16-17, 14:10, 19:13-17)
Etc. Etc.
 



Una hermosa canción que se titula: “Jesús es el Gran Yo Soy”, y que hemos cantado por muchos años proclama lo que creemos:

 

“Él es el Gran Yo Soy, El Alfa y la Omega
El Rey de reyes, el Todopoderoso
El es el Padre Eterno, es nuestro Consejero
Jesús es el Gran Yo Soy
Oh. Oh, oh ¿Quién dices que soy? ¿Cuál es mi lugar?
El nombre de mi Padre puedes tu encontrar
Toda la plenitud de Dios habita en Jesús
El bienaventurado que vive en plena luz” [291]
 

(Para más información vea el Capítulo 10. El Señor Dios y su Espíritu, especialmente las secciones, Un solo Señor y Jesús es el Único Señor).



El Hijo Enviado del Padre



La “teología” trinitaria afirma que cuando la Escritura dice que el Hijo fue enviado del Padre (Juan 4:34, 5:24, 5:30, 5:37), es porque el Hijo existía como una “segunda persona eterna” al lado del Padre. Desde luego, esa interpretación amañada no tiene ningún sustento escritural, pues si así fuera, entonces Juan el bautista que fue enviado de Dios también sería una “persona divina” (Juan 1:6), y el arcángel Gabriel sería otra “persona divina” (Lucas 1:26).



La palabra enviado significa más bien que el Hijo tenía una misión encomendada. El Hijo tenía la misión de dar su vida en rescate por muchos (Mateo 20:28, Marcos 10:44-45). El Hijo fue enviado para pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos, a poner libertad a los oprimidos y a predicar el año agradable del Señor (Isaías 61:1-2, Lucas 4:18), y vino para que tuviéramos vida y vida en abundancia (Juan 10:10).



El Hijo es el Padre manifestado en carne, y por eso el que ve al Hijo ve al Padre que le envió (Juan 12:45), el que cree en el Hijo cree en el Padre que le envió (Juan 12:44), el que recibe al Hijo recibe al Padre que le envió (Mateo 10:40, Marcos 9:37, Lucas 9:48, Juan 13:20) y el que desecha al Hijo desecha al Padre que le envió (Lucas 10:16).



Distinciones Entre El Padre y El Hijo



La “teología” trinitaria ha tomado los textos sagrados que hablan sobre la distinción entre el Padre y el Hijo en cuanto a su grandeza, autoridad y conocimiento, y han dicho que eso demuestra que el Padre y el Hijo eran, son y serán dos personas distintas. Una escritora trinitaria afirma lo siguiente:



“el Padre mayor es que él; hace lo que su Padre lo mandó…

Jesús decía que las obras que él hacía y las palabras que hablaba no eran suyas, sino del Padre que lo había enviado. (Juan 5:19, 30,36; 6:38; 7:16). Menciona cosas, conocimientos actividades que correspondían definitivamente a uno y no al otro, con lo que mostraba que él y el Padre eran dos personas. El padre le entrega el juicio al Hijo. (Juan 5:22). El padre sabía el día de la venida futura del Hijo, pero el Hijo no lo sabía. (Marcos 13:32). El padre glorifica al Hijo. (Juan 8:50,54)… 

“Jesús habla de distinción de lugares entre Él y el Padre, cosa que sería imposible si se tratara de la misma persona. “Salí del Padre… Voy al Padre… Padre nuestro que estás en los cielos” (Juan 14:12-28; 16:28; 20:17, Mateo 6:9)” [292]



Esa forma de pensar, en lugar de presentar algún aporte valioso para la doctrina trinitaria, la hace caer en tremendas contradicciones y además desenmascara su gran parentesco con el arrianismo (o unitarismo). Si esos textos enseñaran que el Padre y el Hijo son dos personas distintas, entonces el Hijo no sería completamente Dios, sino un dios subordinado o menor. He ahí el por qué el trinitarismo nunca podrá ser una doctrina bíblica.



En teoría, la “teología” trinitaria afirma que las “tres personas” son iguales en poder, autoridad y atributos, siendo todas “las tres” igualmente omnipotentes, omniscientes, omnipresentes y eternas; pero a menudo niegan esa premisa inicial, pues para poder inventarse a las “tres personas” no les queda más remedio que recurrir a las limitaciones de Cristo. A pesar de afirmar la igualdad del Hijo con el Padre, en la práctica la niegan y dicen que no entienden realmente lo que quieren decir, porque la trinidad es un misterio incomprensible para el ser humano. (Para Mayor información vea el Capítulo 6. Mitos Inventados por la “Teología” Trinitaria, especialmente la sección titulada: “El Mito de que la Trinidad es un Misterio Incomprensible”).



Todos los textos que hablan de las distinciones entre el Padre y el Hijo, se pueden explicar satisfactoriamente cuando entendemos que no se trata de una distinción de personas sino más bien de una distinción entre la naturaleza Divina de Jesús (El Padre) y la naturaleza humana de Jesús (El Hijo).



Algunos trinitarios comprendiendo el problema de subordinación, buscan alguna forma de darle sustento a su doctrina y explican que la subordinación de la “segunda persona” es temporal (no eterna) y que se explica porque la “segunda persona” (no el Padre eterno) fue encarnada asumiendo la condición humana. Un escritor trinitario dice:



“Todas adolecen de cometer la falacia de categoría, o sea, no reconocer las dos naturalezas de Jesús y entender que cuando Jesús tomó forma humana, tal como lo expresa Filipenses 2:5-10, se limitó en el uso de sus atributos de Deidad – no los perdió.

Jesucristo, durante su estadía en la tierra, se subordinó totalmente al Padre. Como humano es lógico que orara al Padre, que no supiera algunas cosas, que dependiera del Padre para muchas cosas. Esto es prueba de que Jesucristo fue totalmente humano (conservando plenamente su deidad) – eso es lo que enseña la doctrina de la Trinidad. Una maravillosa prueba de que como humano pudo pagar por nuestros pecados al morir en la cruz.” [293]



El problema de ese argumento es que parte de la idea preconcebida de una “segunda persona eterna”, que se encarnó en un momento específico del tiempo y que no tiene ningún respaldo bíblico. La Biblia enseña que Dios el Padre fue manifestado en carne (Isaías 9:6, Mateo 1:23, 1. Timoteo 3:16). Además confirma que Jesús siendo igual a Dios (pues sólo él es Dios) tomó forma humana y la condición de un siervo para pagar por nuestros pecados (Filipenses 2:5-10), pero por ningún lado dice que esa haya sido la labor de una “segunda persona eterna”, existente solamente en los mitos fabricados por la “teología” trinitaria. (Para una mayor explicación de Filipenses 2:5-10 vea el Capitulo 11. La Diestra de Dios, especialmente la sección “El Mesías es Dios Manifestado en Carne”).



La Contradicción de las Tres Personas Omnipotentes



La doctrina de la trinidad enseña que las “tres personas” son omnipotentes, pero a su vez usa como argumento de respaldo a la trinidad que el Padre es mayor que el Hijo y que el Hijo hace lo que su Padre le mande, haciendo de Jesús un dios de segunda categoría.



Ninguno de los textos que tratan de la superioridad del Padre sobre el Hijo nos hablan de dos personas distintas, sino del Dios único que se manifestó simultáneamente como Padre y como Hijo. La distinción está siempre entre un ser humano y la Divinidad, y nunca entre personas eternas. Dios se manifestó en carne como Hijo, y por eso la humanidad de Jesús estuvo subordinada y sometida a la Deidad de Jesús. El sometimiento de la humanidad a la Divinidad se explica porque Dios tomó forma de siervo hecho semejante a los hombres (Filipenses 2:7). La razón por la cual el Hijo no podía hacer nada por sí mismo (Juan 5:19, 5:30, 8:28) es porque la carne siempre estuvo sujeta al Espíritu. Desde su humanidad Jesús no podía realizar los grandes portentos, pero desde su Deidad (como Padre) todo le era posible y por eso él dijo: “el Padre que mora en mí, él hace las obras” (Juan 14:10). Es en ese sentido, que el Padre es mayor que el Hijo (Juan 14:28) y por lo cual, también la Biblia afirma, que Dios es la cabeza de Cristo (1. Corintios 11:3).



Otra consideración importante sobre este asunto, es que la Biblia enseña que Jesús es Todopoderoso (Apocalipsis 1:8). Si Jesús es el Dios Todopoderoso ¿Cómo podemos atrevernos a afirmar que existen otras “dos personas” Todopoderosas como él? Todopoderoso significa que él ostenta todo el poder, pero si hay otros dos que alcanzan su poder, entonces por definición, Jesús no sería Todopoderoso.



El Hijo no procedió por la voluntad del hombre sino por la del Padre (Juan 7:29), pues Dios mismo se trazó el plan de manifestarse en carne. El propósito del Hijo no era exaltar a la carne por encima de la Divinidad sino buscar la gloria del Padre (Juan 8:50, 17:14). Por eso el Hijo no vino para hacer su propia voluntad sino la voluntad del Padre, siendo su objetivo acabar la obra del Padre (Juan 4:34). Esa es la razón por la cual la doctrina del Hijo era la doctrina del Padre (Juan 7:16), y por la que el Hijo aseguró que él no enseñaba sus propios mandamientos, sino que enseñaba y guardaba los mandamientos de su Padre (Juan 12:49-50; 15:10). Así, el Hijo no hablaba por su propia cuenta, sino como le era dado por el Padre que moraba en él (Juan 14:10).



La Contradicción de las Tres Personas Omniscientes



La “doctrina” de la trinidad enseña que las “tres personas” son omniscientes, es decir que lo saben todo, aún las cosas que no han sucedido. Pero la Biblia enseña que nadie conoce ni el día ni la hora de la segunda venida del Mesías, sino solamente el Padre (Mateo 24:36, Marcos 13:31-32). Siendo así, ni la segunda persona (“Dios el Hijo”), ni la tercera persona, sabrían tanto como el Padre, cayendo nuevamente en otra contradicción.



Nosotros entendemos que desde su humanidad (como Hijo), Jesús no tenía todo el conocimiento; pero desde su Deidad (como Padre) sí sabe todas las cosas. Como el Padre es el mismo Espíritu (Juan 4:24), no es necesario que esos pasajes digan que el Espíritu lo sabe todo, como sí lo dice la Palabra en otras partes (1. Corintios 2:11). En reconocimiento a la Deidad de Jesús, el apóstol Pedro afirmó que Jesús lo sabe todo (Juan 21:17).



La Contradicción de las Tres Personas Omnipresentes



La doctrina de la trinidad enseña que las tres personas son omnipresentes, es decir que están en todo lugar a la vez, pero luego dice que la distinción de lugares entre el Padre y el Hijo es una evidencia de la trinidad, porque el Hijo estaba en la tierra mientras que el Padre estaba en el cielo.



Cuando la “teología” trinitaria ignora que el Hijo es el Padre manifestado en carne, niega la omnipresencia de Dios y lo limita. (Para mayor información vea el capítulo 11. La Diestra de Dios). Por supuesto que es imposible que una persona (un ser humano) pueda estar en dos lugares al mismo tiempo, pero Dios no es una persona, Dios es Espíritu (Vea el Capítulo 6. Mitos Inventados por la “Teología” Trinitaria, especialmente la Sección: El Error de Llamar a Dios Persona o Personas). Cuando alguien afirma que nuestro Dios y Padre no puede estar en todo lugar, sino que está limitado a los cielos, simplemente está demostrando que no conoce a Dios y que no le cree a la Escritura.



Jesús al manifestarse como un ser humano estaba limitado al espacio y al tiempo, pero Jesús como el Padre eterno que es, no puede ser limitado de ninguna manera. El Hijo salió del Padre (Juan 16:27-28), porque el Hijo fue parte del Plan eterno que Dios se trazó para libertar a la humanidad y el Hijo volverá al Padre (Juan 16:28) porque el Hijo logrará que Dios sea todo en todos los que creyeron (1. Corintios 15:28).



La Contradicción de las Tres Personas Eternas



La doctrina de la trinidad enseña que las tres personas son eternas, es decir que no tienen ni principio ni fin de días, pero utilizan el argumento de que el Hijo fue engendrado por Dios, a fin de mostrar una distinción de personas inexistente en la Deidad. (Para mayor información vea el Capítulo 6. Mitos Inventados por la “Teología” Trinitaria, especialmente la Sección: El Mito de la Generación o el Engendramiento Eterno del Hijo).



Sin embargo la Escritura afirma que el Hijo tuvo su origen en el Padre (Juan 16:28), que el Hijo tuvo un comienzo cuando fue engendrado por el Espíritu Santo en María (Mateo 1:20, Lucas 1:35, Juan 3:16, Gálatas 4:4), que el Padre fue quien le dio vida al Hijo (Juan 5:26) y por eso el Hijo vivía por la voluntad del Padre (Juan 6:57). enseñan además, que el Hijo es el ser humano que nació de mujer (Mateo 1:21, Lucas 1:30-30-35), que por su condición humana el Hijo sufrió torturas (Mateo 27:27-31, Marcos 15:15-20, Juan 19:1-5), fue crucificado (Lucas 23:33-34, Juan 3:14-15), murió (Marcos 15:37) y resucitó siendo el primogénito de los muertos (Apocalipsis 1:5).



Esto presenta otro gran problema para la trinidad, pues ella afirma que Dios el Hijo murió, como si una parte de Dios pudiera morir. Nosotros entendemos que el Padre no fue crucificado y que fue en el sentido humano que los judíos mataron al autor de la vida (Hechos 3:15). Como hombre, Jesús es nuestro mediador (1. Timoteo 2:5) y ha tomado todo el poder hasta que ponga a todos sus enemigos por estrado de su píes (1. Corintios 15:24-25) (Para mayor información vea el Capítulo 11. La Diestra de Dios).



La Gran Contradicción Trinitaria



La mayor contradicción de la doctrina trinitaria es la afirmación de que hay tres personas distintas, pero aún así no se trata de tres seres sino de un solo ser. Francamente la única razón por la cual un trinitario acepta semejante disparate, es porque la tradición recibida por la Iglesia católica le prohíbe decir otra cosa distinta.



“Así Dios es el Padre, Dios es el Hijo, Dios es (también) el Espíritu Santo; y, sin embargo, no son tres dioses, sino un solo Dios; Así, Señores el Padre, Señor es el Hijo, Señor (también) el Espíritu Santo; y, sin embargo, no son tres Señores, sino un solo Señor; porque así como por la cristiana verdad somos compelidos a confesar como Dios y Señor a cada persona en particular; así la religión católica nos prohíbe decir tres dioses y señores.” [294]



Dos Testigos



En Juan 5, Jesús dio testimonio de que el Hijo juzgará a todos los hombres (Juan 5:21-29), mientras que en Juan 8, dio testimonio que él es la luz del mundo (Juan 8:12). La ley de Moisés exigía por lo menos de dos testigos para probar que un testimonio es verdadero. Por eso, Jesús hablando como hombre dijo:



“Si yo doy testimonio acerca de mi mismo, mi testimonio no es verdadero. Otro es el que da testimonio de mi acerca de mi, y sé que el testimonio que da acerca de mi es verdadero” (Juan 5:31-32).



“No soy yo solo, sino yo y él que me envió, el Padre. Y en vuestra ley está escrito que el testimonio de dos hombres es verdadero. Yo soy el que doy testimonio de mí mismo, y el Padre que me envió da testimonio de mí” (Juan 8:16-18).



La “teología” trinitaria afirma que cuando Jesucristo dijo que el Padre era otro testigo de estas cosas, es porque el Padre es una persona diferente al Hijo y que eso prueba la trinidad. Un escritor trinitario afirma:



“Cristo dijo en Juan 5:30: «No puedo yo hacer nada por mí mismo; según oigo, así juzgo; y mi juicio es justo, porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envió, la del Padre.» Pero, ¡Cristo no habló la verdad, si Cristo es el Padre (como dice la teoría de «Jesús solo»)! De acuerdo con esa teoría, Cristo sería el Padre. Siguió en el versículo 31: «Si yo doy testimonio acerca de mí mismo, mi testimonio no es verdadero.» Pero, no habría ninguna diferencia, Cristo, ¡si tú eres el Padre! El próximo versículo dice: «Otro es el que da testimonio de mí.…»

Dijo Cristo que su Padre es «otro»—no es él mismo.” [295]



Si nosotros le diéramos ventaja a esa interpretación del dogma trinitario, vemos que de ninguna manera probaría la trinidad, pues se estaría hablando de dos y no de tres “personas”. Aún cuando la Ley exigía como mínimo de dos testigos para juzgar un testimonio como verdadero, se pedía, de ser posible, el testimonio de tres testigos (Deuteronomio 17:6 y 19:15). ¿Si Dios fuera una trinidad, por qué Jesucristo nunca mencionó tres testigos?



Cuando Jesús se refirió al testimonio de dos hombres que exigía la ley de Moisés, estaba usando una ilustración o ejemplo que le era familiar a aquellos hombres con los cuales se encontraba, pero el ejemplo no aplica literalmente a Dios porque Dios no es hombre. Dios es trascendente y no se puede limitar a la categoría humana. Estos textos no presentan ninguna pluralidad de dos o tres “personas” en Dios, pues Dios es uno. Los textos simplemente presentan una distinción entre el rol de Padre y el rol de Hijo. Jesús actuando como Padre o como Hijo, podía testificar que Dios se manifestó en carne. Así, el testimonio doble de que Jesús es el Cristo, fue dado por el Padre y por Jesucristo hombre.



En la discusión registrada en Juan 5, Jesús hace poco se había identificado como el Padre, pues se había hecho igual a Dios (Juan 5:18). De igual modo, en la discusión registrada en Juan 8, cuando los fariseos le preguntaron acerca del Padre (pues querían saber cuando era que él Padre les había dado ese testimonio), Jesús procedió a identificarse a sí mismo como el Padre, como el Yo Soy del Antiguo Testamento (Juan 8:19-27). Al utilizar la expresión: “otro”, Jesús nunca sostuvo que el Padre fuera alguien diferente a él, sino que enfatizó que el Padre era Dios en toda su Deidad, mientras que el Hijo es la manifestación del Padre en carne. El uso del término “otro”, está justificado en el sentido de que Padre no es lo mismo que Hijo, pero el Dios que se manifestó en carne si llegó a ser simultáneamente Padre e Hijo.



Tres Testigos



El apóstol Juan siendo fiel a la ley de los dos o tres testigos, hace referencia en su primera carta a tres testigos que dan testimonio acerca de que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios o Dios manifestado en carne. Estos tres testigos son el Espíritu, el agua y la sangre.



“¿Quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios? Este es Jesucristo, que vino mediante agua y sangre; no mediante agua solamente, sino mediante agua y sangre. Y el Espíritu es el que da testimonio; porque el Espíritu es la verdad. Porque tres son los que dan testimonio: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan. Si recibimos el testimonio de los hombres, mayor es el testimonio de Dios; porque este es el testimonio con que Dios ha testificado acerca de su Hijo.” (1. Juan 5:5-9).



Si Dios fuera una trinidad ¿Cómo es posible que Juan no se refiera a las tres “personas” como los tres testigos? La respuesta es: porque Dios no es ninguna trinidad y porque la enseñanza trinitaria es una herejía.



El Espíritu Santo es el Padre Eterno, y ha testificado que él fue quien engendró al Hijo (a Jesucristo hombre) en la virgen María (Mateo 1:18, 3:17, 17:5, Marcos 1:11, Marcos 9:7, Lucas 1:35, 3:22, 9:35, 20:13, 2. Pedro 1:17). El testimonio de Dios es superior a cualquier testimonio y por eso su testimonio es suficiente. Sin embargo, siendo fiel a su propia Palabra, él ha dado testimonio por medio de otros dos testigos: “el agua y la sangre”. El agua del bautismo y la sangre derramada por Jesucristo testifican que él es el Dios único, el verdadero Dios y la vida eterna que fue manifestado en carne por amor de nosotros (1. Juan 5:20).



(Para mayor información vea el Capítulo Ocho. 1 Juan 5:7-8 y su Adulteración con un Texto Apócrifo).



¿Conversaciones Entre “Personas Divinas”?



Usualmente se escucha decir a los trinitarios que las conversaciones entre el Padre y el Hijo que “se muestran” en el Nuevo Testamento son una prueba absoluta de la “santísima trinidad”. El asunto es que esas conversaciones no aparecen en la Escritura y sólo existen en la mente de los trinitarios debido a la programación previa y extrabíblica con que los ha manipulado dicho dogma. Tal como lo manifestamos en el Capítulo 12. (Pasajes Controversiales del Antiguo Testamento), “la proclamación de tres personas divinas llamando a consejo, consultando, y conviniendo entre sí, es una enseñanza netamente politeísta que en nada se diferencia de la mitología”. En ninguna parte del Nuevo Testamento (ni del Antiguo Testamento) se muestra el caso de un verdadero diálogo entre “personas divinas”. Una enciclopedia define “diálogo” de la siguiente manera:



“Diálogo. (Del lat. dialŏgus,) m. Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos” [296]



Note usted que la Escritura nunca presenta verdaderos diálogos entre el Padre y el Hijo, tal como usted y yo hablaríamos el uno al otro. Nunca se ve una conversación que se desarrolle progresivamente entre las interlocuciones de dos intervinientes. Nunca se ve que la Biblia mencione algo como que el Padre dijo y el Hijo contestó, etc. Además, si el Espíritu Santo fuera una “tercera persona” ¿Cómo es que nunca lo vemos hablando?



La Escritura sólo registra dos casos en los que se escuchó una voz que dijo “Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia”. Esto ocurrió durante el bautismo de Jesús (Mateo 3:17, Marcos 1:11, Lucas 3:22) y durante su transfiguración (Mateo 17:5, Marcos 9: 7, Lucas 9:35, 2. Pedro 1:17-18). Estas declaraciones corresponden al testimonio que Dios ha dado acerca de su Hijo (1. Juan 5:9) y no a conversiones inexistentes. El Espíritu Divino dio testimonio de que el ser humano que estaba presente no era un ser humano cualquiera, sino que era el Hijo de Dios, el Cristo, el siervo sufriente, o Dios mismo manifestado en carne, a fin de que se cumpliera la profecía de Isaías de que Dios se agradaría en su siervo (Isaías 42:1, Mateo 12:17-18). Es evidente que los términos Hijo y siervo, hacen referencia a la humanidad de Jesús, pues Dios se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres (Filipenses 2:7). (Para mayor Información vea el Capítulo 11. La Diestra de Dios, especialmente la sección: “El Mesías es el Siervo Sufriente”).



Lamentablemente la “teología” trinitaria ha programado a sus seguidores para que crean que el Hijo es una “segunda persona eterna” a la cual el Padre le hablaba desde toda la eternidad, y llegaron a esa conclusión después de ver que el Padre dio testimonio de que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios. De esa manera, esa “teología” ha evitado que las personas entiendan que se trata de la Deidad dando testimonio de su manifestación en carne, pues la humanidad no fue tomada sino hasta cuando se dio la encarnación.



La Escritura solo registra un caso, en el que aparentemente se da una conversación entre el Padre y el Hijo.



“Padre, glorifica tu nombre. Entonces vino una voz del cielo: Lo he glorificado y lo glorificaré otra vez. Y la multitud que estaba allí, y había oído la voz, decía que había sido un trueno. Otros decían: un ángel le ha hablado. Respondió Jesús y dijo: No ha venido esta voz por causa mía, sino por causa de vosotros.” (Juan 12:28-30).



No obstante, vemos que Jesús dijo que la voz no vino por causa de él sino por causa del auditorio presente. Por esta razón, esta escritura jamás presenta algún diálogo. La voz que vino del cielo fue una forma de demostrar a los discípulos una verdad para construir su fe. Jesús desde su humanidad hizo una súplica tal como cualquiera de nosotros rogaría a Dios, y la voz vino para confirmar la fe de los discípulos en Jesucristo. Raramente Dios ha hablado al hombre en forma audible desde su Divinidad, y en algunas de esas pocas veces, eso ha ocurrido durante un momento supremamente especial en el que Dios pretende afirmar la fe de los creyentes.



Las Oraciones de Jesús



De manera similar al caso anterior, el hecho de que Jesús haya orado, nunca demuestra un diálogo entre dos “divinas personas”. Aún así, una escritora trinitaria afirma:



“La Doctrina de Sólo Jesús le quita sentido a las Escrituras. La hermosa oración de Juan 17 no tiene significado si el Padre es sólo Jesús.” [297]



Esta declaración simplemente pone de manifiesto la concepción errada que tienen los trinitarios acerca de Jesús. Jesús en cuanto a su Divinidad es el Padre, pero en cuanto a su humanidad es el Hijo, pues sólo hay un Dios que fue manifestado en carne y su nombre es Jesús.



Jesús, que desde su humanidad es nuestro modelo absoluto y perfecto (Efesios 4:13), nos dejó el ejemplo que nosotros debemos imitar (Juan 13:14), y nos enseñó por medio de sus oraciones cómo es que nosotros tenemos que orar. Aquel que le dijo a sus discípulos “Vosotros, pues, oraréis así: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre” (Mateo 6:9, Lucas 11:2), también oró diciendo: “Abba, Padre, todas las cosas son posibles para ti” (Marcos 14:36).



Orar es hablar con Dios y por eso nunca vemos al Padre haciendo una oración, porque el Padre es Dios en toda su majestad. Si asumiéramos que el Hijo es una “segunda persona divina” que oraba, nos enfrentaríamos ante una tremenda contradicción, pues prácticamente estaríamos afirmando que Dios como Dios necesita orar. Si dijéramos que la “segunda persona” sólo oraba desde su humanidad, nuevamente estaríamos enfrentados ante otra contradicción, pues entonces ¿dónde estaría la divinidad de esa “segunda persona”? ¿La “segunda persona” perdió su divinidad con su encarnación? Si es así ¿Cómo pudo seguir siendo Dios?



La Biblia enseña que la oración es algo propio de los seres humanos cuando se quieren comunicar con Dios (Salmo 65:2). El punto es que la oración al Padre es la manera en que nosotros mismos oraríamos o hablaríamos al Padre, puesto que somos humanos que dependemos de su poder. Como Hijo de Dios, la humanidad tuvo que depender realmente de la Deidad para lograr su objetivo. Esto también explica porque la Escritura nunca dice que Jesús oró al Espíritu Santo, pues es evidente que el Padre es el Espíritu Santo.



“Y Cristo, en los días de su carne, ofreciendo ruegos y súplicas con gran clamor y lágrimas al que le podía librar de la muerte, fue oído a causa de su temor reverente. Y aunque era Hijo, por lo que padeció aprendió la obediencia; y habiendo sido perfeccionado, vino a ser autor de eterna salvación para todos los que le obedecen; y fue declarado por Dios sumo sacerdote según el orden de Melquisedec.” (Hebreos 5:7-10).



Algunos quieren ridiculizarnos diciendo que nuestra pretensión es que Jesús se oró a sí mismo, como si se tratara de un loco con doble personalidad, pero lo que vemos en la Palabra, es que su humanidad rogó a su Deidad. Nosotros no podemos hacer eso porque ninguna parte de nosotros es Divina; somos terminantemente seres humanos. Jesús en cambio, fue verdaderamente hombre y verdaderamente Dios.



Jesús oró para cumplir la profecía que dice:



“El me clamará: Mi padre eres tú, Mi Dios, y la roca de mi salvación. Yo también le pondré por primogénito, El más excelso de los reyes de la tierra.” (Salmo 89:26-27).



La profecía mencionada anteriormente hace énfasis en la condición humana de Jesús. Las expresiones primogénito y el más excelso de los reyes de la tierra, no pueden ser satisfactoriamente entendidas a no ser que se haga énfasis en su humanidad. Es claro que el Hijo es una referencia a la humanidad de Jesús que nació de mujer y no a una “segunda persona divina y eterna”.



Desde su humanidad (como Hijo), Jesús oró; pero desde su Divinidad (como Padre) él es el Dios que contesta las oraciones. Nosotros tenemos libre entrada al Padre por la obra de Jesucristo como hombre. Luego de que Jesús hubiera afirmado que él es el Padre (Juan 14:9), un poco más adelante dijo:



“…yo voy al Padre. Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré.” (Juan 14:12-14).



Por eso nosotros debemos orar a Jesús nuestro Padre, tal como lo hizo Esteban (Hechos 7:59). Los trinitarios tienen grande confusión cuando oran, pues no saben a cuál de sus “tres personas” tiene que orar. Algunos dicen que oran simultáneamente a todas las tres personas, mientras que otros dicen que oran al Padre en el nombre de Jesús por el poder del Espíritu. De esa manera, demuestran que ellos no entienden que el Padre es el único Dios que existe y que el Padre fue manifestado en carne.



¿El Monólogo de Jesús?



Un monólogo es una obra dramática en la que habla un solo personaje, y por extensión es hablar uno consigo mismo. Debido a nuestra explicación de que Jesús es el Dios único algunos trinitarios han dicho:



“Dos Naturalezas hablando entre ellas:

Si esto es cierto, ¿por qué la Biblia describe al Padre hablando con el Hijo en ciertos pasajes como Mat. 3:17 (ir al pasaje) Si hay una sola persona en la conversación, entonces es un monólogo, no un diálogo. ¿Acaso está la persona hablando consigo misma?

La típica respuesta que ustedes van a escuchar del modalista es que la naturaleza divina de Jesús (o el espíritu de Jesús) está hablando con la naturaleza humana de Jesús, o sea la carne. En otras palabras, las naturalezas duales de Cristo están conversando entre ellas.

¿Bastante confuso en realidad, verdad? ¿Cómo pueden dos naturalezas hablar? ¿Acaso una conversación no requiere dos personas como mínimo intercambiando palabras?

¿Cómo puede una naturaleza enviar a otra naturaleza para hacer algo?

La doctrina de las dos naturalezas de Cristo conversando entre ellas es, en realidad, un misterio más grande que el misterio de la Trinidad. Es importante señalar esto – porque ellos nos critican cuando decimos que en última instancia, la Trinidad, aunque claramente descrita en la Biblia por deducción, es un misterio.” [298]



El argumento del monólogo de Jesús se cae por su falta de seriedad y de conocimiento bíblico. Como ya hemos demostrado en las dos secciones anteriores, las Sagradas Escrituras nunca presentan un verdadero diálogo entre el Padre y el Hijo, sino que esos textos que lastimosamente reinterpreta la “teología” trinitaria, muestran por un lado el testimonio que Dios ha dado acerca de su Hijo (1. Juan 5:9), revelando que el Hijo es Dios manifestado en carne (1. Juan 5:20); mientras que por otro lado, nos muestran a Jesús orando desde su humanidad, dándonos ejemplo para que sigamos sus pisadas (Juan 13:14). Si no hay verdaderas conversaciones ¿cómo puede hablarse de un monólogo?



Dicho escritor afirma que le parece ridículo que alguien diga que dos naturalezas puedan hablar entre sí, pues el concepto de naturaleza no involucra necesariamente inteligencia, y sin inteligencia no puede haber un diálogo. A los pentecostales apostólicos del nombre, también nos parece ridículo que alguien diga que dos naturalezas puedan hablarse entre sí. Nosotros más bien afirmamos que la Deidad y la humanidad se fundieron de manera inseparable en Cristo, y por eso Cristo como un humano verdadero, oró al Padre, tal como cualquiera de nosotros lo haríamos. Tampoco sostenemos que una naturaleza amó a la otra, sino que el Hijo amó al Padre como todos los seres humanos debemos amar a Dios.



El Bautismo de Cristo



La “teología” trinitaria ha utilizado el relato del bautismo de Jesús como una prueba para la trinidad, pues dice que en esa ocasión las tres personas de la trinidad aparecieron de manera simultánea.



“Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia” (Mateo 3:16).



Preguntan ¿Cómo podría una parte de una misma persona estar en el agua, a la vez hablar desde el cielo y también descender en una forma corporal sobre él mismo?



La razón por la cual los trinitarios creen que este texto se refiere a tres personas distintas, es porque ellos no pueden ver al Dios único manifestándose simultáneamente de distintas maneras y aún así continuar siendo un solo Ser. Ellos creen que debido a que eso es imposible para los seres humanos, entonces también es imposible para Dios. Ya que los seres humanos no podemos aparecer simultáneamente en distintos lugares, entonces piensan que Dios tampoco puede hacerlo. Con esa errónea forma de pensar, “limitan” a Dios a las capacidades de los hombres. Por ejemplo, algunos trinitarios han dicho que sostener que Dios es indivisible y único, sin dar lugar a una pluralidad en la Deidad, es como afirmar que Jesús fue un ventrílocuo, pues estando parado en el río Jordán se oyó una voz en los cielos.



Así, no entienden que de querer hacerlo, Jesús el Dios único, se puede manifestar en un solo momento, de distintas maneras y en distintos lugares, pues él es omnipresente y por lo tanto no está limitado a un lugar específico. Por ejemplo, Si el Señor Jesús quisiera aparecer al mismo momento a diez hombres que viven en diez países diferentes y hablar con todos a la vez, podría hacerlo sin ningún problema. Dios no puede ser comparado con nada, mucho menos con los seres humanos, pues las capacidades de Dios son absolutamente formidables. Jesús siendo Dios manifestado en carne, era verdadero Dios y verdadero hombre. En cuanto a su humanidad estaba en la tierra, pero en cuanto a su Deidad estaba presente en todas partes.



Para entender apropiadamente el relato del bautismo de Jesucristo, es necesario comprender que éste tenía tres propósitos principales:



(1) Jesús fue bautizado para que se cumpliera toda justicia (Mateo 3:15) dándonos un ejemplo a seguir (Juan 13:14). Así como Jesús fue bautizado, nosotros debemos ser bautizados (Marcos 16:16).



(2) Por medio del bautismo se reveló la identidad del Mesías a Juan el Bautista. Hasta ese momento Juan no sabía quién era el Mesías (Juan 1:31), pero Dios le dijo: “sobre quien veas descender el Espíritu y que permanece sobre él, ese es el que bautiza con el Espíritu Santo” (Juan 1:33). De manera que la paloma fue una señal que vino por causa de Juan el bautista. Después de haber visto esa señal, Juan confesó que Jesús es el Hijo de Dios (Juan 1:34) y el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Juan 1:36).



(3) Dar inicio al ministerio público de Jesús, pues así él se reveló a todo Israel como el Mesías, el Hijo de Dios o el Cordero de Dios (Juan 1:31). En el pueblo de Israel se tenía la costumbre de ungir (empapar con aceite), a una persona que había sido designada por Dios para ejercer cualquiera de los cargos de rey (1. Samuel 9:16, 2. Samuel 2:4, 1. Reyes 1:39), sacerdote (Éxodo 28:41, 29:7, 30:30, 40:9) o profeta (1. Reyes 19:16), y por eso Jesús como el verdadero rey, sacerdote y profeta, fue ungido durante su bautismo, no con aceite sino con el Espíritu Santo, a fin de que todos los presentes supieran que él era el elegido de Dios. La voz que vino del cielo proclamó públicamente a Jesús como el Mesías, y ese es el testimonio que Dios ha dado acerca de su Hijo (1. Juan 5:9).



El bautismo de Jesús nunca enseña que Dios sea una trinidad, sino que hace énfasis en la omnipresencia de Dios y en la humanidad del Hijo de Dios, porque Dios fue manifestado en carne.



¿Por Qué Me Has Desamparado?



Algunos trinitarios preguntan que sí Jesús es el Padre, ¿Por qué él dijo en la cruz “Dios mío, Dios mío, por qué me has desamparado? (Mateo 27:46, Marcos 15:33).



Para comprender apropiadamente este texto, debemos entender que Jesús no estaba hablando de una separación real entre su humanidad y su Divinidad, sino que estaba hablando de algo completamente distinto. Él simplemente se estaba refiriendo a la desesperación, que como hombre vivió, cuando se convirtió en el sacrificio por nuestros pecados, tomando el lugar en el que nosotros merecíamos estar. Como nuestro sacrificio sustituto, él tuvo que experimentar toda la ira, el terror y la angustia que nosotros debíamos experimentar por causa de nuestra maldad. Como el cordero de Dios que quita el pecado del mundo, “Dios cargó en él el pecado de toda la humanidad” (Isaías 53:6). El Salmo 22, explica que en su condición humana, Jesús se sintió abandonado cuando todo el mal se vino sobre él y vio que no había salvación, sino que se acercaba su muerte.



Negando Al Padre y Al Hijo



Usualmente se escuchan las acusaciones de algunos sectores trinitarios contra los creyentes en la Unicidad de Dios, en las que afirman que nosotros somos del anticristo, porque negamos al Padre y al Hijo. Ellos basan su argumento en la siguiente escritura:



“¿Quién es el mentiroso, sino el que niega que Jesús es el Cristo? Este es anticristo, el que niega al Padre y al Hijo. Todo aquel que niega al Hijo, tampoco tiene al Padre. El que confiesa al Hijo, tiene también al Padre. Lo que habéis oído desde el principio, permanezca en vosotros. Si lo que habéis oído desde el principio permanece en vosotros, también vosotros permaneceréis en el Hijo y en el Padre” (1. Juan 2:22-24).



La calumnia que está detrás de esa frase, radica en la confusión que  presenta para los trinitarios el apodo de “sólo Jesús” que ellos han inventado para etiquetar a los creyentes del nombre. Sin embargo, ningún creyente apostólico niega al Padre y al Hijo, sino que simplemente cree en el Padre y en el Hijo tal y como lo enseña la Escritura. Note usted que el texto bíblico nunca dice que el mentiroso es aquel que niega que el Padre y el Hijo son dos “personas divinas y distintas”, sino que sostiene que el mentiroso es aquel que niega al Padre y al Hijo. Tampoco dice que el mentiroso es aquel que niega que Dios es una trinidad. Además, si Dios fuera una trinidad ¿Por qué el texto nunca dice que el mentiroso es aquel que niega al Padre, al Hijo y al Espíritu?



Con el pasar de los años la “teología” trinitaria suplantó el uso de algunos significados bíblicos por otros que inventó. Así, el significado bíblico de Hijo de Dios, que hace referencia al Dios único (al Padre) manifestado en carne, llegó a suplantarse por el término antibíblico de “Dios el Hijo”. De esa manera logró, que cuando un trinitario leyera en la Escritura “Hijo de Dios”, el significado en su mente fuera inmediatamente suplantado por el término ilegítimo de “Dios el Hijo” y se entendiera entonces como una “segunda persona divina y distinta”.



La mentira consiste en negar al Padre y al Hijo de acuerdo con la doctrina bíblica y no de acuerdo con las tradiciones de los hombres. En este punto es bueno aclarar que la primera epístola del apóstol Juan tiene como principal objetivo desenmascarar la herejía gnóstica, que entre otras cosas afirmaba que la materia era mala, y que era imposible que el Dios único se manifestara en carne, pues él no se contaminaría nunca con la materia. Lo que hicieron los gnósticos fue negar el misterio de la piedad (1. Timoteo 3:16) y presentaron al Hijo de Dios como un dios menor y distinto al Padre eterno. Era a esa amenaza que sufría la iglesia, a la que Juan atacó llamándola mentira y doctrina del anticristo. (Para mayor información, vea el Capítulo 3. La Tradición y la Filosofía en el Desarrollo de la Doctrina Trinitaria, especialmente las secciones “Juan 1:1” y “Lo que nos Enseña Juan 1:1”).



Juan mismo creyó que Jesús es Dios que asumió forma humana a fin de darnos salvación, y por eso dijo que el que tiene al Hijo tiene también al Padre, porque aquel que es el Padre se manifestó como Hijo, como un verdadero ser humano. Por eso Jesús dijo: “nadie viene [no nadie va] al Padre sino por mí” (Juan 14:6). Algunas de las llamadas versiones modernas de la Biblia, afectadas por la “teología” de los equipos trinitarios que participaron en su elaboración y con la excusa de que se trata de traducciones dinámicas, han reinterpretado el texto escribiendo: “nadie va al Padre sino por mí”, pero esto no es lo que dice originalmente la Escritura. (Para mayor información sobre lo que es una traducción dinámica, vea el Capítulo 5. La “Teología” Trinitaria Niega el Misterio de la Piedad, especialmente la sección “¿Y qué de la Versiones que Dicen Cristo?”)



La “teología” trinitaria que se originó en el gnosticismo, continuó con la negación de que el Dios único fue manifestado en carne, enseñando que aquel que se manifestó, no fue el Padre, sino una “persona divina y distinta” al Padre. Con la suplantación del Hijo de Dios, por “Dios Hijo” o el “Hijo eterno” ha caído en la negación del Padre y del Hijo.



El Otro Consolador



Si Jesús en cuanto a su Deidad es el mismo Espíritu Santo, ¿entonces por qué dijo que enviaría a otro consolador? (Juan 14:16) ¿Esto indica que el Espíritu Santo es otra “persona divina y distinta”? De ninguna manera, pues en el contexto se hace claro que Jesús estaba hablando más bien de otra manifestación que utilizaría el Dios único para compartir con los creyentes. Jesús prometió que vendría, no en carne sino en Espíritu, a morar en los corazones de los creyentes.



Los versículos de Juan 14:16-18 lejos de hablar de una trinidad, lo que hacen es enseñarnos que Jesucristo es el verdadero Dios que se ha manifestado como Padre, como Hijo, como Espíritu, y en muchas otras formas, para compartir o darse a conocer a la humanidad. Jesús dijo que sus discípulos conocían al Espíritu porque moraba con ellos, pero el único que estaba presente era Jesús (Juan 14:17). Jesús dijo que el Espíritu moraría en ellos, pero él mismo fue el que prometió venir a morar en ellos (Juan 14:18). Sólo un Padre puede dejar huérfanos a sus hijos, pero Jesús prometió que no nos dejaría huérfanos (Juan 14:18). Jesús es el Padre, y por eso cuando recibimos el Espíritu Santo con la evidencia de hablar en nuevas lenguas (Hechos 2:4), recibimos el Espíritu de adopción por el cual clamamos podemos clamar ¡Abba, Padre! (Romanos 8:15, Gálatas 4:6).



En cuanto a su humanidad Jesús es Hijo, pero su Deidad es el Espíritu Santo. Por eso la Escritura dice que uno puede blasfemar contra el Hijo y le es perdonado, pero la blasfemia contra el Espíritu no será perdonada ni en este siglo ni en el venidero (Mateo 12:31-32). Esto plantea un nuevo problema para la trinidad pues si el Hijo y el Espíritu son dos personas iguales ¿Por qué la blasfemia contra el Espíritu es imperdonable pero la blasfemia contra el Hijo no lo es?



Algunos trinitarios objetan que el señor Jesús es el Espíritu, pues dicen que inmediatamente después del ascenso de Jesús a los cielos, dos ángeles se aparecieron y le dijeron a los discípulos: “Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo” (Hechos 1:11). Ellos afirman que los ángeles hablaron de un regreso corporal, pero eso no fue lo que sucedió el día de pentecostés cuando recibieron el Espíritu Santo. El error de esta posición es que no se ponen a los textos dentro de sus respectivos contextos. En Juan 14:16 Jesús habló de su regreso, no en carne sino en Espíritu, para habitar en los corazones de los creyentes; mientras que en Hechos 1:11, los ángeles hablaron de la segunda venida del Mesías con su cuerpo glorificado (Filipenses 3:21).



En Juan 14:23, Jesús dijo: “El que me ama, mi palabra guardará, y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada con él”. Como se puede apreciar, Jesús profetizó que en el tiempo en que la iglesia fuera fundada, él vendría a habitar en el corazón del creyente, no en carne sino en Espíritu. El texto no habla de dos Espíritus morando en nuestros corazones, pues hay un solo Espíritu de Dios (Efesios 4:4). Jesús afirmó que cuando él viniera a morar en nuestros corazones, “en aquel día vosotros conoceréis que estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros” (Juan 14:20). Esto refleja también la unidad de propósito que identifica al creyente con Dios. El creyente tiene la mente de Cristo (1. Corintios 2:16) y por eso vive como Cristo quiere que viva. Esa es la misma idea reflejada en Juan 17:23, donde Jesús dijo que los creyentes deben ser uno así como el Hijo y el Padre son uno.



Para mayor información acerca de que el Señor Jesús es el Espíritu Santo, vea el Capítulo 10. El Señor Dios y su Espíritu.



Al Que Está Sentado en el Trono y al Cordero



La “teología” trinitaria sostiene que la referencia bíblica al que está sentado en el trono y al cordero, es una referencia a una pluralidad de personas en la Deidad, y por lo tanto una evidencia de la trinidad. Un escritor trinitario dice:



“Para frustración del modalista, en el capítulo 5 de Apocalipsis… encontramos al que estaba en el trono (Ap. 5:1) — el Padre, según el contexto. También encontramos al Cordero, el único digno de abrir el libro, el cual se acerca al trono y toma el libro de la mano del que estaba en el trono (Ap. 5: 1-7). La identidad del Cordero es irrefutable, es Jesucristo. El punto es que hay dos personas claramente distintas en el texto. Lo mismo sucede en Ap. 21:23 y 22:3-5, donde dos personas son descritas en el texto. El modalista no tiene respuestas con sentido para estas cosas.” [299] 



Si supusiéramos de manera extrabíblica, que la referencia al que está sentado en el trono y al Cordero es una referencia a dos personas, vemos entonces que este texto no hablaría sobre ninguna trinidad sino de binitarismo o diteísmo. Si la trinidad fuera bíblica, ¿por qué Apocalipsis 7:10 no dice que la salvación se la debemos al que está sentado en el trono, al Espíritu Santo y al Cordero?



El error de la interpretación trinitaria consiste en ignorar el alto contenido simbólico del libro del Apocalipsis. Apocalipsis es un libro de género apocalíptico, en el que las visiones y el uso de símbolos (especialmente de figuras de animales) son rasgos distintivos. (Para mayor información sobre la profecía de tipo apocalíptico vea el Capítulo 12. Pasajes Controversiales del Antiguo Testamento, especialmente la Sección “El Hijo del Hombre y el Anciano de Días).



Es evidente que el capítulo 5 de Apocalipsis, es una visión de carácter simbólico, pues Juan dice que vio a Dios que estaba sentado sobre el trono, pero la escritura afirma que nadie ha visto ni verá jamás a Dios (Éxodo 33:20, 1. Timoteo 1:17). Además Juan dijo que aquel que estaba sentado en el trono tenía una mano derecha física y en su mano tenía un libro (Apocalipsis 5:1), pero la Escritura enseña que Dios es omnipresente (Salmo 139:7-10) y por lo tanto no tiene ningún lado derecho físico (Para mayor información vea el Capítulo 11. La Diestra de Dios).



Otra evidencia del género apocalíptico, es que se usa el simbolismo de un animal, de un Cordero, que parecía haber sido ofrecido en sacrificio, pero aún permanecía de pie y se movía como sí tuviera vida. Este Cordero no era un cordero normal pues tenía siete cuernos y siete ojos. Sin embargo sus siete cuernos y sus siete ojos, son sólo un símbolo de los siete espíritus de Dios que han sido enviados por toda la tierra (Apocalipsis 5:6). Por supuesto, la referencia a los siete espíritus de Dios es simbólica de la perfección y de la omnipresencia de Dios, pero también puede referirse a la profecía de Isaías, que anunciaba que sobre el Mesías reposaría (1) el Espíritu de Jehová, (2) espíritu de sabiduría y (3) de inteligencia, (4) espíritu de consejo y (5) de poder, (6) espíritu de conocimiento y (7) de temor de Jehová. (Isaías 11:1-2). La referencia al Cordero de sacrificio, es sin lugar a dudas simbólica del sacrificio que Cristo, como un ser humano puro, hizo a favor de la humanidad para que pudiéramos tener libre entrada al reino de los cielos (1. Pedro 1:19). Cristo nunca fue un cordero literal, pero el sacrificio de los corderos, de los toros y de los machos cabríos que santificaban al pueblo, eran tipo del Mesías, que sería el verdadero sacrificio a favor de la humanidad (Hebreos 9:12-14). Por eso, él fue llamado el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Juan 1:29, Juan 1:36).



Cuando Juan oyó que ninguno, ni en el cielo ni en la tierra, ni debajo de la tierra era digno de mirar, de abrir o de leer el libro de la vida, estalló en llanto (Apocalipsis 5:4). Sin embargo se le aseguró que un León había vencido y que ese león podía abrir el libro para desatar sus siete sellos. La figura del león, ha sido utilizada como el símbolo de un rey, y por eso es un símbolo apropiado para Jesucristo, que como León de la tribu de Judá, es el descendiente de David que reinará con justicia sobre todos los hombres (Génesis 49:8-12, 2. Samuel 7:12, 1. Crónicas 17:11). No obstante, aunque a Juan se le prometió un león, lo que apareció para abrir el libro fue un cordero. Una evidencia más para observar el carácter simbólico de estos textos.



En resumen, Apocalipsis capítulo 5, es un pasaje simbólico que nos enseña de otra manera, que el Dios único, el Padre eterno fue manifestado en carne. Ninguno de nosotros podía ser salvo si Dios mismo no se hubiera hecho semejante a los hombres y hubiera pagado en la cruz el precio por nuestros pecados. El sacrificio de Jesús aplacó la ira de Dios sobre la humanidad, por eso todo aquel que acepte el sacrificio de Cristo Jesús, será salvo (Romanos 10:9).



Si aún así, alguien contiende que la explicación de Apocalipsis 5 es literal y no simbólica, simplemente está manifestando su concepción politeísta, pues estaría creyendo en dos personas con cuerpos limitados y separados, que podían acercarse el uno al otro y pasarse objetos el uno al otro, tal como se creía en la mitología.



La siguiente pintura, es un buen reflejo de ese pensamiento:

 

Rea y Cronos. En la mitología griega, Rea es la madre de los dioses. Aquí aparece representada dando a su esposo Cronos, una piedra envuelta en pañales en lugar de su hijo Zeus. Esta obra, realizada entre los siglos I y III, está en la base de una estatua de piedra en el Museo Capitolino de Roma. [300]



La Trinidad Diabólica



Algunos trinitarios sostienen que Satanás trata de imitar a la “santísima trinidad”, y que por eso en los días finales, él aparecerá con una trinidad diabólica, conformada por tres personajes demoníacos como son, Satanás mismo, la bestia y el falso profeta. Un escritor trinitario dice:



“Considerando la Descripción que el Apocalipsis nos hace del dragón, del Anticristo y del falso profeta, tenemos una especie de “trinidad maléfica”, que imita, pero volviendo hacia el mal todo lo que Dios hace para el bien, a la verdadera Santa Trinidad. Dice Barchuck: Queriendo imitar a Dios, Satanás creará su “trinidad” diabólica: La serpiente, el padre; el anticristo, como hijo; y finalmente, el profeta falso, como espíritu (Ap. 16:13). El anticristo en gran manera estará imitando a Cristo, lo mismo que hará el falso profeta en la imitación del Espíritu Santo. Sus cuernos como de un cordero deben testificar que él es inofensivo, ni siquiera es una mala bestia sino manso como la paloma, que simboliza al Espíritu Santo. Pero esta bestia, aparentemente inocente, hablaba como un dragón y hacía todo aquello que favorecía al anticristo. Queda claro que esta unión y concordia han sido planeadas.” [301]



Algunos trinitarios insisten además, que esa trinidad maléfica explica por qué todas las culturas antiguas creyeron en la trinidad, pues Satanás siempre trata de imitar.



Al observar ese comentario, lo que podemos apreciar, es que el trinitario anda imaginándose asuntos que la Biblia no dice, a fin de buscarle desesperadamente algún sustento a lo que no se puede defender. ¿Aquello a lo que algunos trinitarios llaman trinidad diabólica o maléfica, muestra que hay una trinidad divina? ¿El politeísmo de los pueblos antiguos es una prueba de la trinidad? La respuesta a estas preguntas es un no rotundo, pues si asumiéramos que eso es verdad, entonces también tendríamos que aceptar que porque los pueblos antiguos adoraron a la “gran diosa” conocida como “reina de los cielos”, es porque esa mentira de Satanás, obedecía a que en el cielo hay una verdadera diosa. El invento de la “trinidad satánica” o “maléfica”, es tan peligroso como el invento de la “santísima trinidad”. Las dos son una gran mentira.



Cambiando un poco de tema, si las referencias triples con respecto a Dios muestran que él es una “santa trinidad”, ¿entonces la referencia cuádruple a Satanás enseña que él es cuatro personas distintas y un solo Satanás verdadero? Apocalipsis 12:9 y 20:2 mencionan en un solo texto (1) al dragón, (2) a la serpiente antigua, (3) al diablo y (4) a Satanás. Todos sabemos que la respuesta es no. Entonces ¿por qué buscamos amañar los textos bíblicos a la doctrina imaginaria de la trinidad?



El Plan de Salvación Neotestamentario



La Palabra de Dios nos enseña que la salvación que los hombres obtenemos (si la aceptamos) viene por la gracia de Dios (Hechos 15:11, Efesios 2:8-9). La gracia, indica que la salvación es una bendición que no merecíamos pero que Dios ha querido regalarnos. Es sólo por la gracia de Dios que nosotros podemos obedecer el plan de salvación neotestamentario. Unos hombres sedientos de salvación le preguntaron a los apóstoles qué tenían que hacer para ser salvos, a lo que Pedro respondió, que debían (1) arrepentirse de sus pecados, (2) bautizarse en el nombre de Jesús, y (3) recibir el don del Espíritu Santo (Hechos 2:38). La llenura del Espíritu Santo permite al cristiano vivir en la santidad sin la cual nadie verá al Señor (Hebreos 12:14).



De manera general, los grupos trinitarios no entienden la importancia del bautismo en el nombre de Jesús dentro del Plan de Salvación y por eso han enseñado que con sólo creer uno es salvo. De la misma manera ignoran la importancia de recibir el Espíritu Santo. Ellos dicen que sólo con creer uno es salvo. Un escritor trinitario expresa:



“…somos salvos por gracia, no obras; la salvación es un don, no una recompensa (Efe. 2:8, Rom. 4:4 )… los pentecostales unicitarios difieren de los cristianos evangélicos en más formas que simplemente su negación de la Trinidad. Su concepto de la salvación también es aberrante. Esto es de esperarse ya que la Trinidad es la base de donde surge la doctrina de que somos salvos por gracia por medio de la fe.” [302]



Una aberración es un grave error del entendimiento, especialmente con un sentido depravado o perverso. El énfasis que un creyente apostólico pone en el bautismo en el nombre de Jesús, es simplemente porque acata la estricta predicación apostólica. Si decimos que el énfasis en el bautismo en el nombre de Jesús es algo aberrante, entonces Pedro (Hechos 2:38, 10:48), Felipe (Hechos 8:12, Hechos 8:36-38), Pablo (Hechos 19:3-5, Gálatas 3:26-27), Ananías (Hechos 22:16) y Juan (1. Juan 2:12), tuvieron un pensamiento aberrante. Negar el bautismo en el nombre de Jesús, a fin de respaldar la doctrina antibíblica de la trinidad, no es el modelo que un cristiano genuino debe seguir (Para mayor información vea el Capítulo 4. Mateo 28:19 y el Bautismo en el Nombre de Jesús).



La Santa Palabra nos enseña que la manera práctica de demostrar el amor que tenemos hacia Dios, es obedeciendo sus mandamientos, pues si decimos que amamos a Dios y no obedecemos sus mandamientos somos mentirosos (Juan 14:15, 1. Juan 2:4, 5:3). El principal mandamiento es que Dios es uno (Deuteronomio 6:4, Marcos 12:29), pero él también nos manda a que vengamos a un verdadero arrepentimiento (Hechos 17:30), a que seamos bautizados en su nombre (Mateo 28:19, Marcos 16:16), a que recibamos el Espíritu Santo (Juan 20:22, Hechos 5:22) y a que vivamos una vida de santidad (Hebreos 12:14). Si no obedecemos no podremos ver al Señor.



“…mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios.” (1. Corintios 6:11).



Las Normas de Santidad Neotestamentarias



La gran mayoría de los grupos trinitarios toman el texto en el que Dios le dice a Samuel que “Jehová no mira lo que mira el hombre; pues el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón” (1. Samuel 16:7) y lo reinterpretan para decir que el atuendo y las prácticas de un hombre que dice conocer a Dios, no son tan importantes dentro de la santidad, o peor aún, que la santidad no es importante. De esa manera han fabricado una doctrina de “santidad” que sostiene que Dios no mira lo externo sino lo interno del hombre y por esta causa toleran muchas costumbres del mundo.



Es así, que una inmensa mayoría de personas pertenecientes a estos grupos desobedecen completamente los mandamientos dados en la Biblia respecto a la ropa, los adornos, el uso de joyas y el cabello, pues consideran que fueron dados únicamente para la Iglesia del primer siglo y que no tienen ningún valor para los días actuales. Así, se apartan de las enseñanzas bíblicas acerca de la modestia, de la humildad, de la moderación en nuestros aspectos externos, de la distinción entre los sexos y de la separación del mundo. Al respecto, un escritor trinitario dice lo siguiente.



“La Necesidad de Guardar las "Normas de Santidad"

El aspecto final del concepto aberrante de la salvación de los pentecostales unicitarios, tiene que ver el rol que juegan los "standards" en la vida del creyente. Según la enseñanza de la Iglesia Pentecostal Unida y la mayoría de los otros grupos unicitarios, se espera que el creyente, a los efectos de la salvación, se adhieran a las normas de la comunidad (los "standards").

Por lo tanto, por ejemplo, se enseña comúnmente en la Iglesias Unidas Pentecostales que los cristianos nunca deben tomar alcohol, usar tabaco, danzar, escuchar música secular, ir al cine… También se enseña que las mujeres no deben cortarse o aún entrecortarse el cabello, usar pantalones, maquillaje, joyas, o vestidos cortos. 

Lo más distintivo sobre el entendimiento de estas prácticas es que ellos no las ven como preferencias individuales (lo  que sería correcto), sino como requisitos para la salvación, parte de lo que significa ser "santo". Independientemente de que un individuo comprenda o no el punto de estas prohibiciones, se espera de todos modos que las cumpla, Cualquier disconformidad se considera como la manifestación de un espíritu rebelde.” [303]



Para los creyentes del nombre, las normas de santidad no son aberrantes, ni legalistas, ni estándar de la comunidad religiosa, sino que son un acatamiento a la Palabra de Dios, pues sin santidad nadie verá al Señor (Hebreos 12:14).



“Nuestras normas de santidad son basadas completamente en el Nuevo Testamento. Nuestra norma sobre el cabello se dio bajo la inspiración divina que recibió el apóstol Pablo (1. Corintios 11:14-15). Nuestra posición que involucra ropa modesta, joyería y adorno, no fue "inventada" por nosotros, pero si fue decretada por los apóstoles en dos lugares (ambos didácticos). Cualquiera puede leerlos en la Biblia y usted no necesita de ningún otro "santo" libro (1. Pedro 3:3-4, 1. Timoteo 2:9-10). Nuestra posición contra el uso del tabaco y el alcohol que manchan el cuerpo y que inevitablemente llevan a una miseria incalculable y a la muerte es igualmente basado en la Escritura (1. Corintios 3:16-17, 2. Corintios 7:1; Romanos 13:13; 1. Corintios 5:11). Nosotros creemos que todo nuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, debe ser guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo (1. Tesalonicenses 5:23)” [304] 



Finalmente, debemos enfatizar, que la doctrina y la santidad caracterizan al verdadero pueblo de Dios, y por eso aún siguen vigentes las palabras:



“Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo esto, te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren.” (1 Timoteo 4:16).





Referencias



[286] Luisa Jeter de Walker, Luisa. ¿Cuál Camino? Edición Ampliada y Revisada. p. 202. Capítulo 11. Sólo Jesús. Editorial Vida.

[287] Alfonso M. Suárez. Aporte tomado del Foro Pentecostales Apostólicos del Nombre, la Red de Unción, Bendición y Verdad.

www.pentecostales.notlong.com

[288] Luisa Jeter de Walker. ¿Cuál Camino? Edición Ampliada y Revisada. p. 203. Capítulo 11. Sólo Jesús. Editorial Vida.

[289] Pablo Santomauro. Artículo: “La Pregunta Capciosa de los Modalistas: ¿A Cuántos Veremos en el Trono Cuando Lleguemos al Cielo?

http://www.iglesiatriunfante.com/recursos/showthread.php?threadid=10552

[290] G. Jorge Medina. Desenmascarando el Código DaVinci. p. 37. Capítulo X. “La Razón de la Condena de Cristo” © 2006 G. Jorge Medina.

http://defensoresdelafe.blogspot.com

[291] Dominio Público. Coro: “Jesús es el Gran Yo Soy”

[292] Jeter de Walker, Luisa. ¿Cuál Camino? Edición Ampliada y Revisada. pp. 202-203. Capítulo 11. Sólo Jesús. Editorial Vida.

[293] Pablo Santomauro. Artículo: “Contestando Argumentos de los Pentecostales

Unicitarios contra la Doctrina de la Trinidad (Parte 1)

http://www.salvacioneterna.com/Parte%201.pdf

[294] Corazones. Extracto del Credo de San Atanasio. "Quicumque". La página corazones es obra de Las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María.

http://www.corazones.org/diccionario/credo_atanasiano.htm

[295] Phillip Gray. Artículo “Dios es uno en Tres.”

http://68.153.150.155/Dios_uno_en_tres.htm

[296] Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft

Corporation. Reservados todos los derechos. Diálogo

[297] Luisa Jeter de Walker. ¿Cuál Camino? Edición Ampliada y Revisada. p. 202.

Capítulo 11. Sólo Jesús. Editorial Vida.

[298] Pablo Santomauro. Artículo: “La Pregunta Capciosa de los Modalistas: ¿A Cuántos Veremos en el Trono Cuando Lleguemos al Cielo?

http://www.iglesiatriunfante.com/recursos/showthread.php?threadid=10552

[299] Pablo Santomauro. Artículo “Contestando Argumentos de los Pentecostales Unicitarios contra la Doctrina de la Trinidad – Parte 2.” Recursos Cristianos Iglesia Triunfante.

www.salvacioneterna.com/parte_2.pdf

[300] Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft

Corporation. Reservados todos los derechos.

[301] Francisco Lacueva.“Comentario Bíblico de Mathew Henry” p. 1967. Traducido y

adaptado al castellano por Francisco Lacueva. © 1999 por Editorial Clie. Barcelona, España.

[302] Pablo Santomauro. La Necesidad de las Lenguas

http://www.iglesiatriunfante.com/recursos/showthread.php?threadid=105

[303] Ídem

[304] Ross Drysdale. If Ye Know These Things.Capítulo 25.

http://www3.ns.sympatico.ca/mfblume/drytitle.htm

 

Ver También

La Trinidad y el Antiguo Testamento

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *